Blog
Día mundial de la Justicia Social
Por: Katlyn Alvarado, estudiante práctica profesional y de Relaciones Internacionales
Resumen Ejecutivo
El Día Mundial de la Justicia Social, celebrado el 20 de febrero, fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas para promover sociedades equitativas e inclusivas. Su origen se encuentra en la lucha por los derechos laborales y el desarrollo sostenible, consolidándose como un pilar fundamental en la Agenda 2030. La justicia social enfrenta múltiples desafíos, como la desigualdad económica, el acceso limitado a educación y salud, la precariedad laboral y el impacto del cambio climático. Esta conmemoración no sólo busca generar conciencia sobre estos problemas, sino también impulsar acciones concretas para garantizar que la dignidad y la equidad sean una realidad para todos.
Introducción
Cada 20 de febrero se conmemora el Día Mundial de la Justicia Social, una efeméride proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2007 y celebrada por primera vez en 2009. Esta fecha busca sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de construir un mundo más equitativo, erradicar la pobreza, promover el empleo digno y garantizar los derechos humanos sin distinción de raza, género o condición social. A lo largo de este texto, se analizará el origen y la evolución de la justicia social, su impacto en la actualidad y los desafíos que aún persisten en la lucha por sociedades más justas e inclusivas.
Desarrollo
La justicia social es un pilar fundamental para la construcción de sociedades comprometidas y equitativas, es por esto por lo que el 20 de febrero se proclama el Día mundial de la justicia social, fue proclamado por la Asamblea de las Naciones Unidas en 2007, en esta fecha la Asamblea adoptó la resolución 62/10 en la cual se establece formalmente que el 20 de febrero se estaría proclamando el Día mundial de la justicia social, sin embargo, este no se celebró hasta en 2009.
Según las Naciones Unidas “Esta es la tercera declaración de principios y políticas de gran alcance adoptada por la Conferencia Internacional del Trabajo desde la Constitución de la OIT en 1919.”
Esta Declaración surge en un contexto político clave y refleja un consenso general sobre la importancia de fortalecer la dimensión social de la globalización para obtener mejores resultados y garantizar una distribución más equitativa.
Funciona como una guía para impulsar una globalización justa basada en el Trabajo Decente y como una herramienta práctica para acelerar su implementación a nivel nacional. Además, resalta un enfoque productivo que enfatiza el papel fundamental de las empresas sostenibles en la generación de empleo y oportunidades de ingresos para todos.
Esta celebración busca sensibilizar y promover esfuerzos en la eliminación de las desigualdades económicas y sociales en el mundo. Su establecimiento es una manifestación del compromiso internacional por garantizar la igualdad de oportunidades, el respeto a los derechos humanos y la erradicación de la discriminación en todas sus formas.
Según Naciones Unidas “Como se reconoció en la Cumbre Mundial, el desarrollo social tiene como objetivo la justicia social, la solidaridad, la armonía y la igualdad dentro de los países y entre ellos, y la justicia social, la igualdad y la equidad constituyen los valores fundamentales de todas las sociedades.”
Es importante tener un contexto sobre cómo surgió el término Justicia Social, ya que esto viene desde los pensamientos políticos de la Antigua Grecia ya que filósofos como Aristóteles y Platón realizan reflexiones acerca de la equidad y la distribución justa de los recursos. Sin embargo, el verdadero concepto de la Justicia Social se da después de la revolución industrial del siglo XIX ya que en esta época las condiciones en las que la población trabajaba eran precarias, no tenían seguridad laboral ni salarios justos para los trabajos que realizaban.
Durante el siglo XX, con la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948, la justicia social comenzó a consolidarse como un principio fundamental en el derecho internacional. Organizaciones como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) promovieron normas laborales y derechos para los trabajadores.
Poco a poco el concepto fue tomando fuerza y la población se iba adaptando mejor a la idea de querer defender sus derechos, llegando así a consolidarse lo que hoy conocemos como el Día mundial de la Justicia Social que ha ayudado a dar a conocer a la población su valor como persona individual en la sociedad.
Como principal objetivo de esta conmemoración es que busca generar conciencia sobre la población, para crear sociedades justas, equitativas, y el respeto mutuo sin excepción alguna, sin importar su género, raza u orientación sexual, pero aparte de este objetivo también se derivan otros en diferentes aspectos.
La erradicación de la pobreza, la búsqueda de soluciones para erradicar la pobreza está en la lista de los principales objetivos que se busca en esta conmemoración, conseguir oportunidades equitativas para nuevas oportunidades para toda la población, y que todos estén en igualdad de condiciones.
Según la revista Ayuda en Acción “La brecha entre ricos y pobres sigue creciendo. En muchos países, la gente trabaja sin parar y aun así no logra cubrir lo básico.”
La promoción del empleo digno también es un objetivo principal, ya que no todos mantienen condiciones de trabajo justas, salarios adecuados para sus labores y protección social, es importante tomar en cuenta esta problemática y buscar soluciones adecuadas para la mejora de condiciones en su área laboral.
La igualdad de género, el acceso a la educación y salud, los derechos de los migrantes y las minorías también se encuentran en la lista de prioridades en los objetivos que se buscan mejorar con esta conmemoración.
A partir de la creación del Día mundial de la Justicia Social las Naciones Unidas han implementado varias medidas y programas para promover la justicia social a través del mundo, en la que más se destaca es la famosa agenda 2030, para el desarrollo sostenible. Esta busca erradicar la pobreza, la desigualdad, y la formación de sociedades más justas.
Sin embargo, con la creación de esta conmemoración y la implementación de la agenda 2030 no logra eliminar por completo la injusticia social, aún hay mucho camino por delante ya que cada vez se presentan más desafíos como los que se menciona anteriormente. Además, el cambio climático y los conflictos geopolíticos han exacerbado la vulnerabilidad de muchas poblaciones, dificultando su acceso a oportunidades de desarrollo.
La globalización y el avance tecnológico han generado un crecimiento económico sin precedentes; sin embargo, estos beneficios no han sido distribuidos equitativamente. Muchas comunidades siguen enfrentando barreras estructurales que limitan su desarrollo, lo que refuerza la brecha entre sectores privilegiados y aquellos en situación de vulnerabilidad. En este contexto, la justicia social se presenta como un principio fundamental para garantizar que el progreso sea accesible para todos, sin distinción de raza, género, religión o condición socioeconómica.
Otro de los factores que influye en gran medida en la justicia social es el cambio climático, ya que es uno de los mayores desafíos que presenta la justicia social, ya que el cambio climático afecta a la población más vulnerable ya que suelen ser las más afectadas debido a los desastres naturales que el cambio climático provoca.
La falta de agua, las inundaciones y las sequías agravan aún más las desigualdades existentes ya que la falta de recursos como el agua potable pueden agravar la situación en la que se encuentran, es por esto por lo que en la agenda 2030 el cambio climático es uno de los objetivos que se trata de priorizar, al evitarse estos desastres naturales se estarían evitando muchas pérdidas de recursos para la población más vulnerable.
Además, también impacta el mercado laboral desplazando a miles de personas de sus trabajos de ganadería y agricultura a un otro tipo de trabajo en los que no pueden asegurar su estabilidad del todo, Para mitigar estos efectos, es fundamental que las políticas de justicia social incorporen medidas de sostenibilidad ambiental, asegurando una transición justa hacia economías verdes que protejan tanto el medio ambiente como los derechos laborales.
El día mundial de la justicia social es un día muy importante para reflexionar la importancia de construir sociedades más equitativas, enseñar a las futuras generaciones la importancia de valorar sus derechos humanos y alzar la voz cuando no están siendo escuchados.
La lucha contra la desigualdad requiere un esfuerzo conjunto entre gobiernos, organizaciones y ciudadanos, promoviendo políticas inclusivas y sostenibles que reduzcan las brechas económicas y sociales.
Cada acción que contribuya a eliminar las injusticias sociales, por más pequeña que sea aporta e impacta a la construcción de un mundo mas justo, Solo a través del compromiso y la cooperación global se podrá avanzar hacia una sociedad más equitativa, en la que cada individuo tenga la oportunidad de alcanzar su máximo potencial sin barreras de discriminación o exclusión.
La conmemoración del Día Mundial de la Justicia Social no solo busca generar conciencia, sino también motivar acciones concretas que conduzcan a un mundo donde la justicia y la dignidad sean una realidad para todos. La equidad, la inclusión y la sostenibilidad deben ser los pilares sobre los cuales se construya el futuro, asegurando que el desarrollo y el progreso sean accesibles para todos, sin distinción alguna.
Bibliografía
Naciones Unidas. (s.f.). Día Mundial de la Justicia Social. Naciones Unidas. Recuperado el 25 de febrero de 2025, de https://www.un.org/es/observances/social-justice-day
Manos Unidas. (2025, 20 de febrero). Justicia social para un mundo más equitativo. https://www.manosunidas.org/noticia/dia-mundial-justicia-social-2025-20-febrero
Día Internacional De. (s.f.). Día Mundial de la Justicia Social, https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-mundial-justicia-social
Wurzweiler School of Social Work. (s.f.). 16 biggest social issues that lead to social injustices. Yeshiva University. Recuperado el [fecha de consulta], de https://online.yu.edu/wurzweiler/blog/16-biggest-social-issues-that-lead-to-social-injustices
Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf