El Día Internacional de la Tierra, designado por la ONU, el 22 de abril de 2009, representa un llamado global a la acción y reflexión sobre la necesidad urgente de proteger el planeta tierra. En un contexto actual marcado por el cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación oceánica, esta conmemoración posee fundamental importancia para unificar esfuerzos y acciones coordinadas en pro del futuro del medio ambiente.
A continuación, se hablará de El Día Internacional de la Madre Tierra, celebrado cada 22 de abril, y como este ha evolucionado al desarrollo de la conciencia ambiental global, marcado por hitos como la Conferencia de Estocolmo de 1972, la Cumbre de la Tierra de Río en 1992 y el histórico Acuerdo de París de 2015. Este día adquiere una relevancia como plataforma que trasciende fronteras políticas y culturales, unificando esfuerzos mundiales para educar, concientizar y movilizar a individuos, comunidades, y gobiernos hacia la acción ambiental para un futuro sustentable.
‘‘La Asamblea General designó el 22 de abril como el Día Internacional de la Madre Tierra a través de una resolución adoptada en 2009.’’ (Naciones Unidas, 2024). Los orígenes de esta conmemoración se remontan a 1970, cuando la protección del medio ambiente apenas comenzaba a ganar terreno en la política internacional.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, en Estocolmo 1972, fomentó la conciencia global sobre la interdependencia entre los seres humanos, otros seres vivos y el planeta. A partir de esta conferencia, se instituyó el 5 de junio como el Día Mundial del Medio Ambiente y se creó el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), dedicado a ser voz del medio ambiente, y liderar tanto como coordinar la agenda ambiental global y el desarrollo sostenible.
En 1992, durante la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro, más de 178 países adoptaron la Agenda 21, la Declaración sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo y la Declaración de Principios para la Gestión Sostenible de los Bosques. Los esfuerzos se intensificaron con hitos como la adopción de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en 1994 y la Cumbre de Johannesburgo en 2002, hasta la proclamación de 2008 como Año Internacional del Planeta Tierra y el histórico Acuerdo de París de 2015
El cambio climático continúa en incremento, las temperaturas globales han alcanzado récords en los últimos años con fenómenos meteorológicos extremos como huracanes, sequías e inundaciones más frecuentes, afectando a millones de personas en todo el mundo y causando también pérdidas económicas significativas. Por otro lado, la pérdida de biodiversidad también avanza significativamente, con científicos advirtiendo la sexta extinción masiva de especies en la historia de la Tierra.
Los océanos enfrentan también grandes amenazas, desde la contaminación por plásticos hasta la acidificación y el calentamiento de sus aguas. Los arrecifes de coral se están blanqueando a un ritmo elevado debido al aumento de las temperaturas oceánicas.
Mientras tanto, la deforestación continúa en muchos ecosistemas, reduciendo así la capacidad del planeta para absorber carbono y regularse. El derretimiento acelerado de los glaciares contribuye al aumento del nivel del mar, amenazando a comunidades costeras alrededor del mundo.
Sin embargo, hay señales esperanzadoras de cambio, con la transición energética hacia fuentes renovables. Muchos países han establecido objetivos de reducción de emisiones de carbono, y las empresas están cada vez más comprometidas con prácticas sostenibles debido a la presión de consumidores e inversionistas.
‘‘Destacan iniciativas como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 Objetivos. En 2022, el mundo adoptó un marco global de biodiversidad con metas concretas para detener y revertir la pérdida de la naturaleza antes de 2050.’’ (Naciones Unidas, 2024). Cada año los líderes mundiales y la sociedad civil se reúnen en la conferencia de las partes (COP) para evaluar el cumplimiento del Acuerdo de París.
El Día Internacional de la Tierra, representa un llamado global a la acción y reflexión sobre la necesidad urgente de proteger el planeta. Su importancia radica en su capacidad para unificar esfuerzos a nivel mundial, trascendiendo fronteras políticas y culturales, para abordar los desafíos ambientales. Este día funciona como plataforma para educar, concientizar y movilizar a individuos, comunidades, y gobiernos hacia acciones que contribuyan a la sostenibilidad planetaria.
Los ecosistemas saludables proporcionan aire limpio, agua potable, alimentos, medicinas y materias primas fundamentales para la supervivencia. La biodiversidad garantiza la resiliencia de los sistemas naturales, mientras que los bosques, océanos y otros ecosistemas actúan como reguladores climáticos y sumideros de carbono para mitigar el cambio climático.
El cuidado del medio ambiente requiere transformaciones profundas en los modelos de producción y consumo, así como en los valores y prioridades como sociedad. Reconocer, recuperar y valorar estas formas de entender y habitar el mundo es esencial si aspiramos a construir futuros verdaderamente sostenibles. (ONU Mujeres, 2025). La transición hacia energías renovables, la economía circular, la conservación de ecosistemas y la agricultura sostenible son pilares fundamentales para construir un futuro viable.
Las perspectivas ambientales para los próximos años se caracterizan por una tensión entre desafíos críticos y oportunidades transformadoras. Sin embargo, los notorios avances tecnológicos en energías renovables, almacenamiento de energía y eficiencia energética están creando las condiciones técnicas para una transición viable hacia una economía baja en carbono.
El futuro ambiental también estará marcado por la creciente importancia de las soluciones basadas en la naturaleza, dentro de estas, la transición hacia sistemas alimentarios más sostenibles, con menos huella ambiental y mayor eficiencia en el uso de recursos, representará otro campo decisivo, las decisiones tomadas hoy determinarán la capacidad para alimentar a una población creciente sin sobrepasar los límites.
Las generaciones más jóvenes están pidiendo sistemas económicos que prioricen la sostenibilidad sobre el crecimiento a corto plazo, mientras que nuevos marcos de gobernanza global buscan distribuir equitativamente las responsabilidades y beneficios de la acción climática. El desafío definitorio de nuestra era será nuestra capacidad para implementar los cambios sistémicos necesarios.
El Día Internacional de la Tierra representa un momento para evaluar el progreso y renovar los compromisos ambientales, esta conmemoración ha evolucionado para convertirse en una plataforma global que moviliza conciencias y acciones coordinadas. En el contexto actual, marcado por crisis simultáneas como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación oceánica, este día cobra una relevancia sin precedentes.
El futuro ambiental del planeta se encuentra en una encrucijada donde las decisiones que se tomen hoy, determinarán la habitabilidad de la Tierra para las generaciones futuras. Los cambios exigen una profunda revisión de los valores y prioridades como sociedad global, en este día, se reconoce que la protección ambiental es una responsabilidad compartida, así como, una oportunidad para construir un futuro más justo, resiliente y en armonía con los sistemas naturales que sustentan la vida.
Dia Mundial de la Salud
¿Qué temas y desafíos aborda el Día Mundial de la Salud?
Por: Katlyn Alvarado, estudiante práctica profesional y de Relaciones
Internacionales
Resumen ejecutivo
El Día Mundial de la Salud, celebrado cada 7 de abril desde 1950, conmemora la creación de la Organización Mundial de la Salud y busca visibilizar los principales retos sanitarios globales. A lo largo de los años, ha abordado temas como la cobertura universal, la salud mental, las enfermedades no transmisibles y la relación entre salud y medio ambiente. A pesar de avances importantes en salud pública, persisten desafíos como la desigualdad en el acceso, la resistencia antimicrobiana, el cambio climático y la crisis de salud mental. Esta fecha es una oportunidad clave para promover políticas públicas inclusivas y fortalecer la cooperación internacional hacia un sistema sanitario más equitativo y sostenible.
Introducción
En 1948 se da la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) este organismo surgió en el contexto de la posguerra con la misión de coordinar respuestas globales a los problemas de salud, dos años después de la creación de esta institución en 1950 cada 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud, se instituyó oficialmente esta fecha como una oportunidad para visibilizar los temas sanitarios más apremiantes a nivel mundial.
Desarrollo
Cada año la OMS enfoca la celebración en temas específicos, ya que el tema salud abarca muchísimas áreas, es importante informar a la población sobre cada tema en específico referente a la salud.
El impacto de esta conmemoración ha sido tangible: ha influido en políticas nacionales de salud, ha incrementado la financiación de ciertos programas sanitarios y ha mejorado la educación sanitaria en múltiples países.
Este día no solo recuerda la importancia del acceso universal a la salud como un derecho humano, sino que también funciona como una plataforma de sensibilización para abordar problemáticas sanitarias que afectan a millones de personas alrededor del mundo. A través del análisis de su origen, su relevancia en el contexto actual y los retos que enfrenta la humanidad en esta materia, se puede comprender la profundidad y complejidad del tema.
La OMS cada año trata temas específicos como, por ejemplo:
- 2017: «Depresión, hablemos», destacando la necesidad de visibilizar y tratar esta enfermedad mental.
- 2019: «Cobertura sanitaria universal», insistiendo en la importancia de que todas las personas reciban atención médica cuando la necesiten sin sufrir dificultades financieras.
- 2020-2021: Enfoque en la pandemia de COVID-19, donde se hizo un llamado a proteger al personal de salud y mejorar la respuesta ante crisis sanitarias.
- 2023: “Salud para todos”, reiterando el compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 3 sobre salud y bienestar.
El que se traten todos estos temas da visibilidad a la población sobre la importancia de la salud en todas las áreas, ya sea física, mental y emocional, llegando así a poblaciones que no pueden obtener este tipo de información básica sobre cómo cuidar su salud debido a las condiciones de vida que presentan, este es uno de los desafíos más grandes que tiene la OMS.
En las últimas décadas, la humanidad ha alcanzado importantes progresos sanitarios. La esperanza de vida global ha aumentado significativamente, y se han erradicado enfermedades como la viruela, mientras que otras, como la poliomielitis, están cerca de desaparecer. La vacunación masiva, el desarrollo de nuevos tratamientos y una mayor inversión en infraestructura sanitaria han sido factores clave.
No obstante, la pandemia de COVID-19 expuso las profundas desigualdades existentes entre países y dentro de ellos. Los sistemas de salud, incluso en economías desarrolladas, se vieron colapsados, y millones de personas murieron o sufrieron secuelas por la falta de acceso a atención médica oportuna.
A su vez, la pandemia puso en evidencia la necesidad de fortalecer la salud pública, preparar a las sociedades ante futuras emergencias y garantizar que todos los sectores poblacionales, sin distinción de género, clase social o nacionalidad, puedan acceder a servicios de salud de calidad
A pesar de los avances, el mundo enfrenta desafíos sanitarios de gran envergadura. En primer lugar, persisten las desigualdades en el acceso a la atención médica. Más de 2.000 millones de personas carecen de servicios de salud esenciales, lo que pone en riesgo su integridad física y emocional. Esta brecha se agudiza en contextos de pobreza, migración forzada, zonas rurales o comunidades indígenas, donde la infraestructura sanitaria es limitada o inexistente.
En segundo lugar, las enfermedades no transmisibles como la diabetes, la hipertensión, el cáncer y las enfermedades cardiovasculares representan más del 70% de las muertes en el mundo. Estas enfermedades, muchas veces prevenibles, están asociadas a estilos de vida poco saludables y condiciones estructurales como el acceso limitado a alimentos nutritivos, espacios para la actividad física y servicios médicos preventivos.
La salud mental es otro de los retos más urgentes. Según la OMS, aproximadamente una de cada ocho personas en el mundo padece algún trastorno mental. Sin embargo, la falta de recursos, el estigma y la carencia de personal capacitado impiden que la mayoría reciba la atención adecuada. La pandemia agravó esta crisis, generando un aumento significativo en los casos de ansiedad, depresión y estrés postraumático.
Asimismo, el cambio climático representa una amenaza creciente para la salud. Las olas de calor extremas, la propagación de enfermedades transmitidas por vectores como el dengue y la malaria, la inseguridad alimentaria y la contaminación del aire tienen impactos directos y devastadores en la salud humana. La OMS estima que el cambio climático provocará alrededor de 250.000 muertes adicionales por año entre 2030 y 2050, si no se toman medidas urgentes.
Conclusión
El Día Mundial de la Salud es una ocasión para reafirmar el compromiso con el derecho universal a la salud. Más allá de una conmemoración simbólica, representa una invitación a la acción colectiva y sostenida. Los Estados, las organizaciones internacionales, los profesionales de la salud y la ciudadanía tienen un papel fundamental en la construcción de sistemas sanitarios más justos, resilientes y sostenibles.
En un mundo interconectado, las crisis sanitarias no reconocen fronteras. Por ello, la cooperación internacional, la inversión en salud pública, la educación sanitaria y la atención a los determinantes sociales y ambientales deben ser prioridades ineludibles. Solo a través de un enfoque integral e inclusivo será posible garantizar un futuro en el que todas las personas, sin distinción, puedan disfrutar de una vida larga, saludable y digna.
Referencias
Organización Panamericana de la Salud. (2023). Día Mundial de la Salud 2023: Salud para todos. https://www.paho.org/es/campanas/dia-mundial-salud-2023-salud-para-todos
Instituto de Salud para el Bienestar. (2023, 7 de abril). Día Mundial de la Salud: 7 de abril. Gobierno de México. https://www.gob.mx/insabi/articulos/dia-mundial-de-la-salud-7-de-abril-330927?idiom=es
Conferencia Interamericana de Seguridad Social. (2025, 20 de enero). Los desafíos que enfrenta el modelo de salud pública en Costa Rica. https://ciss-bienestar.org/2025/01/20/los-desafios-que-enfrenta-el-modelo-de-salud-publica-en-costa-rica/
Noticias ONU. (2020, 13 de enero). Los 13 desafíos de la salud mundial en esta década. https://news.un.org/es/story/2020/01/1467872
Día Internacional de la Mujer
¿Cómo impulsa el Día de la Mujer la visibilidad de las desigualdades de género y promueve la acción global?
Por: Mónica Hidalgo Corella, estudiante de práctica profesional y de Relaciones Internacionales
Resumen ejecutivo
El Día Internacional de la Mujer, conmemorado el 8 de marzo, es una fecha de gran relevancia histórica que representa la lucha por la igualdad de género, los derechos laborales y la participación femenina en la sociedad. Su origen se remonta a principios del siglo XX, cuando diversas manifestaciones y huelgas de mujeres trabajadoras, como la de 1908 en Nueva York, marcaron el inicio de un movimiento global en favor de sus derechos. Acontecimientos trágicos, como el incendio de la fábrica Triangle Shirtwaist en 1911, impulsaron reformas laborales y fortalecieron la causa feminista. A lo largo del siglo XX, las mujeres conquistaron derechos fundamentales como el voto, mejores condiciones laborales y acceso a la educación. La segunda ola del feminismo en las décadas de 1960 y 1970 amplió la lucha a temas como la equidad salarial, la violencia de género y el derecho sobre el propio cuerpo. En 1977, la ONU oficializó la fecha, consolidándose como un recordatorio de los avances logrados y de los desafíos pendientes en la lucha por la igualdad.
Introducción
El 8 de marzo es un día de gran significado histórico y social, ya que simboliza la lucha por la equidad de género y los derechos de las mujeres en todo el mundo. Su origen se encuentra en las movilizaciones del siglo XX, cuando miles de mujeres exigieron mejores condiciones laborales, el derecho al voto y la igualdad de oportunidades. Desde entonces, este movimiento ha evolucionado, logrando importantes avances en derechos civiles y laborales. Sin embargo, la conmemoración de esta fecha sigue siendo crucial para reflexionar sobre los desafíos que aún persisten y la necesidad de seguir promoviendo una sociedad más justa e inclusiva.
Desarrollo
La historia de cómo se creó el día de la mujer parte de un conjunto de eventos que sucedieron en el siglo XX, cuando mujeres de diversas partes del mundo comenzaron a organizarse para exigir mejores condiciones de trabajo, el derecho al voto y la equidad en distintos ámbitos de la vida cotidiana.
Pero en 1908 se da un evento que marca un antes y un después en la sociedad y en la vida de todas las mujeres tanto de esa generación como de las futuras generaciones. Todo empieza cuando un grupo de mujeres trabajadoras en el área de textiles en Nueva York organizan una huelga para exigirles a sus patronos mejores condiciones de trabajo, ellas exigían reducción de la jornada de trabajo y el fin de la explotación infantil.
Este acontecimiento fue una de las primeras formas de “rebeldía” de parte de las mujeres, esto sirvió para que un año después en 1910 durante la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague, la dirigente Clara Zetkin propusiera la creación de un día internacional dedicado a la mujer trabajadora. Esta propuesta fue aprobada y, a partir de 1911, se comenzaron a realizar las primeras conmemoraciones en varios países.
Después de este suceso surge un trágico acontecimiento que impacta totalmente a la sociedad en 1911 un grupo de 140 mujeres trabajadoras de la fábrica Triangle Shirtwaist en Nueva York mueren, debido a las pésimas condiciones en las que se encontraban trabajando, este hecho conmocionó a la opinión pública y aceleró la implementación de reformas laborales en la industria textil y otras áreas.
En el transcurso de los años del siglo XX, el día internacional de la mujer fue cada vez cobrando más fuerza, dándoles motivación a miles de mujeres para hacer valer sus derechos y enfrentarse a las malas condiciones en las que se encontraban, esto fue creando un símbolo de resistencia y corriéndose la voz a través del mundo ayudando a la reivindicación de los derechos de las mujeres.
En 1977, la Asamblea General de las Naciones Unidas oficializó el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer, consolidando su importancia en la agenda global según Naciones Unidas “El Día Internacional de la Mujer es una fecha que se conmemora en muchos países del mundo. Cuando las mujeres de todos los continentes, a menudo separadas por fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, se unen en este día, pueden contemplar una tradición de no menos de noventa años de lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo”
Es importante resaltar todos los desafíos que presentaban las mujeres en esa época, el motivo por el cual surgió el día internacional de la mujer, desde la falta de derechos políticos hasta condiciones laborales precarias. No tenían acceso al voto en muchos países, sus oportunidades educativas eran limitadas y, en muchos casos, se les excluía de profesiones consideradas exclusivas para los hombres.
Además, eran sometidas a largas jornadas de trabajo en fábricas con salarios bajos y sin derechos de maternidad o seguridad social. La lucha feminista, impulsada por activistas y movimientos sociales, fue clave para cambiar esta realidad.
En el transcurso del siglo XX se fueron dando cambios significativos en todos los desafíos que tenían día con día las mujeres como por ejemplo el derecho al voto, fue uno de los avances más importantes para la mujer en esa década, el derecho al voto femenino se fue conquistando en distintas naciones, comenzando con Nueva Zelanda en 1893 y expandiéndose progresivamente al resto del mundo.
Pero no todo fue tan simple, según la BBC “Sus reclamos fueron recibidos con burlas, especialmente en cuanto al derecho de las mujeres a votar, pero plantaron una semilla que en los siguientes años fue creciendo, destaca la ONU en un especial sobre el activismo de la mujer a lo largo de los años” Pero de todas formas después de una lucha constante se logró que las mujeres tuvieran ese derecho.
Después de estos acontecimientos se da una mejora bastante notable ya que se implementaron leyes laborales que protegían a las trabajadoras, reduciendo jornadas laborales y mejorando las condiciones en las que se encontraban a la hora de realizar sus labores.
Con todos estos cambios también se dan los avances de la mejora de oportunidades para las mujeres no solo laboralmente sino que en educación y en igualdad de oportunidades tanto entre hombres y mujeres, el tema de la educación en el siglo XX era uno de los desafíos más importantes ya que las mujeres no contaban con las oportunidades de estudiar o del todo no se les permitía con la mismas condiciones en las que estudiaban los hombres, pero poco a poco se les fueron presentando más oportunidades a todas estas mujeres.
También es importante recalcar la segunda ola del feminismo que se da en la segunda mitad del siglo XX, la segunda ola del feminismo, que tuvo su auge en las décadas de 1960 y 1970, se enfocó en ampliar la lucha más allá de los derechos políticos para abordar problemáticas como la discriminación laboral, la desigualdad salarial y el control sobre el propio cuerpo.
Este movimiento impulsó la legalización del aborto en varios países, promovió la creación de leyes contra el acoso y la violencia de género, y luchó por la equidad en el acceso a empleos y educación superior. Las feministas de esta época también cuestionaron los roles de género tradicionales y defendieron la idea de que la opresión de la mujer no solo estaba en el ámbito legal, sino también en la estructura social y cultural.
Todos estos acontecimientos se fueron consolidando para dar lo que hoy llamamos el día internacional de la mujer. Según la BBC “Tres décadas después, en 1975, la ONU establece y celebra por primera vez el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo, coincidiendo con el Año Internacional de la Mujer”
Esta fecha no solo es una ocasión para recordar los logros alcanzados en materia de igualdad de género, sino también un llamado a la reflexión sobre los desafíos que aún persisten. La brecha salarial, la violencia de género y la subrepresentación de las mujeres en espacios de poder son algunos de los problemas que continúan afectando a las mujeres en muchas partes del mundo. La conmemoración del Día Internacional de la Mujer sigue siendo un recordatorio de que la lucha por la equidad no ha terminado y que es fundamental seguir trabajando por una sociedad más justa e inclusiva para todos.
Referencias
Naciones Unidas. (s.f.). Día Internacional de la Mujer. Naciones Unidas. https://www.un.org/es/observances/womens-day
Naciones Unidas. (s.f.). Antecedentes del Día Internacional de la Mujer. Naciones Unidas. https://www.un.org/es/observances/womens-day/background
BBC News Mundo. (2024, 8 de marzo). Día de la Mujer: cuál es el origen de este día (y por qué se conmemora el 8 de marzo). BBC News Mundo. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/articles/c51l4e48dvmo
Día Internacional de la Mujer
¿Cómo refleja el Día Internacional de la Mujer la historia y los desafíos actuales en la lucha por la igualdad de género?
Por: Katlyn Alvarado, estudiante práctica profesional y de Relaciones Internacionales
Resumen
El Día Internacional de la Mujer, proclamado oficialmente por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1977, representa un momento crucial para conmemorar la lucha histórica de las mujeres por la igualdad y visibilizar los desafíos persistentes. En 2025 se celebra el 30º aniversario de la Declaración de Beijing, fecha que no solo es un recordatorio de las conquistas alcanzadas, sino también un llamado global a la acción en favor de todas las mujeres y niñas en el panorama actual que revela profundas desigualdades.
Introducción
¿Por qué es importante el día internacional de la mujer en la actualidad? Celebrado cada 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer, más allá de ser una jornada conmemorativa, representa un punto de encuentro para visibilizar los avances y desafíos pendientes en materia de derechos humanos. Desde su proclamación oficial por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1977 y al 30º aniversario de la Declaración de Beijing, las estadísticas revelan un panorama complejo con brechas significativas.
Antecedentes del Día Internacional de la Mujer
Cada 08 de marzo, en el nivel internacional, desde 1977, se proclamó el Día Internacional de la Mujer por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas y fue celebrado dos años antes (1975) por las Naciones Unidas. (MEP, 2022). En este día se conmemora la lucha de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre, es un llamado a la acción en favor de todas las mujeres y niñas en todo el mundo.
En 2025 marca el 30º aniversario de la Declaración de Beijing, el primer documento normativo mundial en incluir los derechos de las niñas y abordar la violencia contra estas mismas, el cual ha sido clave en los avances de la igualdad de género, la protección jurídica, el acceso a servicios, y los cambios en normas sociales, ideas y estereotipos del pasado.
Situación actual de la mujer a nivel mundial
Un reciente informe de ONU Mujeres, resaltó que pese a los importantes avances que se han alcanzado, en 2024 casi una cuarta parte de los Gobiernos a nivel mundial dieron a conocer un importante retroceso en los derechos de las mujeres, esto demuestra que los derechos de las mujeres y niñas enfrentan amenazas cada vez mayores. El informe, se basa en las aportaciones realizadas por 159 Gobiernos al Secretario General de las Naciones Unidas. Entre los años de 1995 y 2024, se han implementado alrededor de 1,531 reformas legales a nivel mundial para promover la igualdad de género. ‘‘Las mujeres solo tienen el 64% de los derechos legales que poseen los hombres.’’ (ONU Mujeres, 2025).
Cada día hay mayor discriminación y protecciones jurídicas más débiles, con un menor financiamiento para los programas y las instituciones que apoyan y protegen a las mujeres. ‘‘El 10% de las mujeres y niñas viven en hogares de pobreza extrema y 59.5 millones de adolescentes niñas no tienen acceso a este derecho fundamental.’’ (ONU Mujeres, 2025). Pese a que las niñas han superado a los niños en las tasas de finalización de la educación secundaria en la mayoría de las regiones. Se estima que cada 10 minutos una mujer o una niña es asesinada por su pareja o alguien de su familia. ‘’Desde 2022, los casos de violencia sexual relacionada con conflictos han aumentado un 50%. El 95% de las víctimas de estos crímenes son mujeres y niñas.’’ (ONU Mujeres, 2025).
La brecha de género en el empleo se ha estancado en las últimas dos décadas. ‘‘El 63% de las mujeres están en la fuerza laboral en comparación con 92% de los hombres, en donde las mujeres realizan 2.5 veces más trabajo no remunerado que los hombres.’’ (ONU Mujeres, 2025). ‘‘En el último decenio, el mundo registró un aumento del 50% en el número de mujeres y niñas que viven en entornos de conflicto’’. (Naciones Unidas, 2025). En donde en la mayoría de los casos, los defensores de los derechos de la mujer se enfrentan a ataques y acoso, sumando a esto crisis mundiales y la emergencia climática.
Avances en temas de derechos
Actualmente muchos organismos internacionales han trabajado en la promoción y protección de los derechos de las mujeres y niñas, dentro de las más importantes destacan; Naciones Unidas (ONU), con declaraciones como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) (1979) y la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (1995).
Por otro lado, ONU Mujeres, apoya iniciativas en contra de la violencia de género, así como, UNESCO trabaja para reducir la brecha de género en el acceso a la educación, entre otros organismos destacan; el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) con el Convenio sobre la Igualdad de Remuneración (1951) y el Convenio sobre la Eliminación de la Violencia y el Acoso en el Mundo del Trabajo (2019), por último, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
En el ámbito político, varios países han experimentado transformaciones importantes, implementando gabinetes con representación paritaria y legislaciones orientadas a combatir la violencia de género. Países como España, México y Sudáfrica han sido ejemplos de este cambio institucional, promoviendo una mayor participación de las mujeres en espacios de decisión.
El panorama educativo también ha mostrado mejoras sustanciales. La matrícula de niñas en educación primaria y secundaria ha crecido de manera notable, especialmente en regiones como América Latina, donde la tasa de escolarización femenina ha alcanzado niveles equiparables a la masculina. Adicionalmente, campañas de sensibilización han contribuido a reducir prácticas como el matrimonio infantil, particularmente en zonas del sur de Asia.
En el terreno económico, las mujeres han ampliado gradualmente sus oportunidades. Han conseguido mayor acceso a créditos, formación técnica y espacios laborales tradicionalmente dominados por hombres. Organizaciones internacionales han jugado un papel crucial mediante programas de microfinanzas y emprendimiento que han facilitado la autonomía económica de miles de mujeres.
Perspectivas a futuro
La agenda internacional de derechos humanos apunta hacia una integración más profunda de la perspectiva de género en las políticas públicas. Se espera que organismos internacionales, gobiernos y organizaciones de la sociedad civil continúen desarrollando marcos legales más robustos que garanticen la igualdad sustantiva.
La tecnología y la digitalización se perfilan como herramientas fundamentales para empoderar a las mujeres. La educación será clave en este proceso, formando nuevas generaciones con valores de respeto, corresponsabilidad y reconocimiento de la diversidad. Las redes sociales y los movimientos digitales están ampliando la capacidad de organización y denuncia, alzando la voz de las mujeres, generando presión social para acelerar cambios.
Conclusión
El camino hacia la igualdad de género sigue siendo un desafío global complejo y multidimensional. A pesar de los significativos avances logrados en las últimas décadas, como la implementación de 1,531 reformas legales y el establecimiento de marcos institucionales más inclusivos, las mujeres continúan enfrentando obstáculos estructurales profundos.
Sin embargo, la esperanza y el potencial de transformación social permanecen intactos. Organismos internacionales, gobiernos y organizaciones de la sociedad civil continúan desarrollando marcos legales más robustos, formando nuevas generaciones con valores de respeto y corresponsabilidad.
Referencias bibliográficas
Naciones Unidas. (2025). Uno de cada cuatro países notifica un retroceso en los derechos de las mujeres en 2024.https://news.un.org/es/story/2025/03/1536986
ONU-Mujeres. (2025). Los derechos de las mujeres bajo examen, 30 años después de Beijing. https://www.unwomen.org/en/digital-library/publications/2025/03/womens-rights-in-review-30-years-after-beijing
DÍA INTERNACIONAL DE LA LENGUA MATERNA
Por: Mónica Hidalgo Corella, estudiante de práctica profesional y de Relaciones Internacionales
Resumen
El Día Internacional de la Lengua Materna, propuesto por Bangladesh, proclamado por la UNESCO en 1999, busca preservar la diversidad lingüística y promover las lenguas maternas. En 2025, se celebró su 25º aniversario, destacando su importancia en la protección del patrimonio cultural y la construcción de sociedades inclusivas, a pesar de los constantes desafíos en un mundo globalizado.
Introducción
En un contexto donde la diversidad lingüística se encuentra bajo amenaza a su desaparición, el Día Internacional de la Lengua Materna emerge como un faro de esperanza, celebrado el 21 de febrero de cada año, marca en 2025 su vigésimo quinto aniversario, esta conmemoración, representa un cuarto de siglo dedicado a la preservación de la diversidad lingüística internacional y la promoción de las lenguas maternas.
La lengua materna en su día de conmemoración
La idea de celebrar el Día Internacional de la Lengua Materna fue iniciativa de Bangladesh. ‘‘El Día Internacional de la Lengua Materna fue proclamado por la Conferencia General de la UNESCO en noviembre de 1999.’’ (Naciones Unidas, 2025). Adoptado posteriormente por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
El 2025 marca el 25º aniversario del Día Internacional de la Lengua Materna. Este importante hito destaca la importante relevancia de conservar estas como medio de protección del patrimonio cultural, fortalecimiento de la educación y construcción de sociedades más armoniosas y pacíficas.
Se entiende como lengua materna ‘‘La lengua que cada persona aprendió primero; a la lengua con la que cada quien se identifica o con la que otras personas lo identifican como hablante nativo; a la lengua que cada persona conoce mejor y que utiliza más. (UNESCO, 2024). También puede ser llamada como lengua primaria o primera lengua.
Contexto actual
Cada lengua representa una perspectiva del mundo que muestra cómo una comunidad ha enfrentado desafíos en su interacción con el entorno, así como, exhibe la manera en que ha forjado su pensamiento, filosofía y comprensión de este.
El peligro que enfrenta la mayoría de las lenguas minoritarias está generando gran preocupación a nivel mundial, ya que la desaparición de la diversidad lingüística y cultural representa una importante amenaza, mucho de esto se debe a los cambios sociales, políticos, económicos y culturales que están ocurriendo conjuntamente a nivel mundial.
Cada dos semanas desaparece una lengua a nivel internacional. ‘‘La UNESCO calcula que existen 8.324 lenguas, tanto habladas como de signos; de ellas, unas 7.000 siguen en uso.’’ (Naciones Unidas, 2025). Únicamente unas pocas lenguas están presentes en los sistemas educativos y en el ámbito público, y menos de cien se emplean en el entorno digital.
Según la UNESCO (2025), ‘‘el 40% de la población mundial no tiene acceso a una educación en una lengua que hable o entienda.’’ Sin embargo, al reconocer la importancia de las lenguas maternas, se han logrado avances en la educación multilingüe. Recibir educación en la lengua materna facilita la comprensión y fortalece el pensamiento crítico, desafortunadamente, el 40% no cuenta con esta oportunidad.
La situación de las lenguas indígenas también es preocupante. ‘‘Menos del 2% de las lenguas tienen presencia real en Internet, incluidos programas y sitios web localizados, servicios de traducción y conversión de texto a voz y algoritmos de moderación de contenidos.’’ (UNESCO, 2022).
Importancia
Para avanzar hacia una sociedad inclusiva y sostenible, es fundamental el proteger y promover las lenguas originarias, asegurando así los derechos lingüísticos y culturales, promoviendo el entendimiento intercultural, la paz y la dignidad.
El asegurar que los sistemas educativos respeten el derecho a recibir enseñanza en la lengua materna es clave para optimizar los resultados académicos, ya que la educación multilingüe impulsa la participación, la retención y el desarrollo socioemocional, al tiempo que apoya objetivos mundiales como la igualdad de género, la acción por el clima y las comunidades sostenibles.
La educación multilingüe fomenta una conexión más profunda entre la educación y la cultura, contribuyendo así a tener sociedades más inclusivas y equitativas, preservando también las lenguas no dominantes, minoritarias e indígenas.
Sobre el impacto psicológico y cognitivo del multilingüismo, numerosas investigaciones científicas han demostrado que las personas bilingües o multilingües desarrollan mayores capacidades de resolución de problemas, flexibilidad mental y habilidades comunicativas.
Perspectivas a futuro
La UNESCO subraya la necesidad de acelerar los avances en la diversidad lingüística para crear un mundo más inclusivo y sostenible al 2030. Además, respalda el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, destacando la importancia de las lenguas en el logro de los objetivos de desarrollo global.
El Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, impulsado por la UNESCO, busca sensibilizar sobre la crítica situación de las lenguas indígenas en todo el mundo, así como incrementar la conciencia global sobre la importancia de las lenguas indígenas y promover políticas para su debida preservación y revitalización, movilizando a las partes interesadas para que adopten medidas inmediatas de salvaguardia.
El futuro de las lenguas maternas depende de muchos factores como las políticas educativas, la globalización y el avance tecnológico, muchas de ellas enfrentan el riesgo de desaparecer debido a la creciente dominación de idiomas globales, así como, la migración, urbanización e influencia de los medios de comunicación.
La creciente conciencia sobre la importancia de la diversidad lingüística ha promovido los esfuerzos internacionales para preservar lenguas en peligro de extinción, en donde la UNESCO, es pionera y juega un papel relevante en este tipo de iniciativas, con programas educativos bilingües, la digitalización y el uso de plataformas en línea para su enseñanza y difusión.
El éxito de estas iniciativas y esfuerzos dependerá del compromiso por parte de gobiernos, y organizaciones internacionales. La integración de lenguas maternas en sistemas educativos y su adaptación al avance tecnológico será clave para su supervivencia en un mundo cada día más globalizado.
Conclusión
La celebración del Día Internacional de la Lengua Materna, invita a reflexionar sobre el valor de la diversidad lingüística como elemento fundamental de la herencia cultural colectiva. El futuro de las lenguas maternas reposa sobre las decisiones colectivas que se deben tomar hoy.
Frente a la alarmante realidad es imperativo fortalecer los esfuerzos de preservación y revitalización lingüística. El compromiso conjunto será determinante para garantizar que las más de 7.000 lenguas que aún se hablan en el mundo continúen enriqueciendo la comprensión de la realidad con sus perspectivas únicas.
Si bien factores como la globalización, el desarrollo tecnológico, entre otros, representan desafíos significativos también ofrecen oportunidades sin precedentes para su documentación, enseñanza y difusión.
Referencias Bibliográficas
Naciones Unidas. (2025). 25 años del Día Internacional de la Lengua Materna. https://www.un.org/es/observances/mother-language-day
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2022). La UNESCO celebra el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas. https://www.unesco.org/es/articles/la-unesco-celebra-el-decenio-internacional-de-las-lenguas-indigenas#:~:text=El%20martes%2013%20de%20diciembre,de%20preservarlas%2C%20revitalizarlas%20y%20celebrarlas.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2024). Día Internacional de la Lengua Materna: Por qué la educación multilingüe es esencial para el aprendizaje intergeneracional. https://www.unesco.org/es/articles/dia-internacional-de-la-lengua-materna-por-que-la-educacion-multilingue-es-esencial-para-el-0
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2025). Día Internacional de la Lengua Materna. https://www.unesco.org/es/days/mother-language